Miércoles 12 de junio de 2019
Javier Moscoso, Instituto de Historia, CSIC.
El profesor Moscoso presentó parte de lo que en breve será su próximo libro, titulado “Historia global del columpio”. Durante aproximadamente una hora el autor nos sumergió en una asombrosa y poco conocida historia del columpio, concebido como artefacto cultural, lleno de significados, valores, usos, e historia. Desde la introducción, en la que utilizó la reciente coronación de Rama X como rey de Tailandia para hacernos reflexionar en el fin y sentido del columpio que, inadvertido para el ojo inexperto, formaba parte de la ceremonia y fasto que el nuevo monarca asiático puso en escena en el primer día de mandato, el autor comenzó a arrojar ideas y elementos que rodeaban al columpio (de color dorado y en forma de barco) y que lo identificaban y conectaban con el propio concepto cultural. Tras ello, el ponente empezó de inmediato a hacernos partícipes de la verdadera historia global del columpio, que no es más que la inserción de este objeto dentro de los procesos de construcción cultural de diversas sociedades históricas, tanto presentes como pasadas. Su investigación presenta un análisis global, comparado y sin una línea temporal concreta, pues se adentra en el conocimiento del objeto y rompe con las limitaciones espacio-temporales. Desde el antiguo Egipto (vinculando el columpio a diversos rituales divinos entre Isis y Osiris), las culturas ancestrales indias (en la que los arcos que en muchos templos aún persisten formaban parte de la ceremonia del balanceo), pasando por el imperio nipón, hasta las colonias americanas (donde la propia hamaca y la mecedora llegaron a identificarse con los valores nacionales y la construcción de la nación). El recorrido no fue solo espacio-temporal, sino también temático, pues se hace un amplio recorrido de la presencia del columpio en el arte (desde cuadros hasta esculturas), en la medicina (los usos y beneficios del artefacto en los tratados médicos como el del vértigo o remedios para la disfunción eréctil), hasta llegar a insertar al columpio en la historia de las emociones (el éxtasis del ascenso, la diversión del balanceo o el miedo a la precipitación por la inminente bajada).
El mensaje más potente de la exposición, coincidente con el del libro, fue la transposición social que el columpio provocaba, entendida no solo como el cambio de los roles sociales aceptados por las sociedades históricas, sino también entre sus propios actores en sentido amplio, centrándose en dos casos concretos: el uso del columpio por parte de las élites sociales para experimentar la vida de las clases populares y la trasposición de los roles de género, ya que el columpio hacía que la posición subordinada de la mujer se invirtiese. La dama se elevaba, y con el impulso del columpio rompía barreras y arquetipos, algo reflejado también en la tratadística y la literatura, que otorgaba a la mujer un espacio privilegiado en el columpio con respecto al hombre. La historia global del columpio continua así la estela de otras obras del mismo autor, como Historia Cultural del dolor, en la que no deja indiferente al lector por las múltiples reflexiones que incita.
