Pamela Radcliff, Municipalismo en la cultura política de la España contemporánea.

El miércoles 17 de noviembre de 2021 se celebró la segunda sesión del Seminario de Historia Cultural 2021-2022 a cargo de Pamela Radcliff, profesora en la Universidad de California y una de las mayores especialistas en los discursos y prácticas políticas de la España contemporánea, particularmente el “municipalismo”, tema central de la ponencia. El municipio constituye hoy en día la institución política de mayor presencia en España, pues toda agregación humana de cierta entidad precisa de una institución de tal naturaleza para resolver los problemas relativos a su gestión interna y su relación con el exterior. La historia del municipio, sin embargo, va más allá de su dimensión institucional, pues desde la Guerra de la Independencia y a lo largo de todo el siglo XIX, con la formación del Estado liberal y el derrumbe progresivo de las estructuras políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen, diversos grupos de tendencias e ideología variada basaron buena parte de su discurso político en lo que Radcliff denomina “municipalismo”, concepto de gran utilidad para resumir una cultura política basada en la defensa de la autonomía de las entidades políticas locales (municipios) como base de toda legitimidad política.

Adaptado a las nuevas circunstancias y realidades que el liberalismo trajo consigo, el arraigo y extensión del discurso municipalista en España se debió sin embargo a la herencia de época moderna ya que la Monarquía de España tenía en las ciudades uno de los fundamentos de su identidad política y cultural. El antiguo papel de las urbes, que constituían auténticas repúblicas en sí mismas dada su autonomía y su protagonismo político dentro del entramado jurisdiccional de la Monarquía, influyó de manera decisiva en el municipalismo contemporáneo y su defensa de las libertades municipales. A pesar de que la falta de estudios sobre este tema es notable dado que las investigaciones se han centrado en el Estado liberal y la identificación del municipalismo con los grupos “perdedores” del sistema, Pamela Radcliff destacó que el debate sobre el municipio en la construcción de la nación moderna estuvo presente desde las mismas Cortes de Cádiz, donde la tendencias centralizadoras chocaban con otras más en línea con la tradición heredada. La posterior consolidación del liberalismo y la formación de los partidos políticos hicieron que ambas tendencias se polarizasen: el Partido Moderado consideraba a los municipios meros cuerpos administrativos sometidos al poder del Estado, mientras que el Partido Progresista defendía su papel como actores políticos activos. Fuera del ámbito gubernamental los grupos políticos minoritarios también defendían el papel del municipio más allá de su disparidad ideológica. Los carlistas, que defendían una monarquía según el orden preliberal, apostaban por la descentralización estatal y el respeto de las libertades municipales; demócratas y republicanos, por su parte, consideraban el municipio como la piedra angular a partir de la cual construir la Nación y el Estado. Radcliff se centró especialmente en estos últimos dado el interés que para el asunto reviste la experiencia republicana de 1873-1874, durante la que se impuso una visión federalista que implicaba la construcción de la República a partir del cantonalismo local y la autonomía municipal. La apuesta republicana por el municipalismo no evitó episodios de violencia como las revueltas cantonales acaecidas en ciudades como Cartagena, donde grupos de tendencia federal más radical se rebelaron contra el poder central. El posterior colapso de la República y la restauración monárquica supusieron un triunfo del centralismo y el relegamiento del discurso municipalista, concentrado a partir de entonces en torno al anarquismo, que concebía el municipio como la unidad de organización básica que permitiría la desaparición de la propiedad individual y el establecimiento progresivo de la sociedad comunal.

La intervención finalizó con un repaso a la situación de la España actual, en la que las comunidades autónomas constituidas tras la Transición democrática y la promulgación de la Constitución de 1978 han contribuido a la creación de un discurso autonomista que, sustituyendo el municipio por una entidad más amplia, la “comunidad autónoma”, comparte las bases fundamentales del discurso municipalista en lo referido a la primacía de lo local frente al Estado central. La ponencia permitió por tanto poner de relieve una cultura política de antiguo arraigo en España, definiendo sus orígenes en el Antiguo Régimen y su transformación en el siglo XIX hasta llegar a la actualidad.

Para saber más…

Fusi, Juan Pablo, “Centralismo, localismo: la formación del Estado español”, en Cortázar, Guillermo (ed.), Nación y Estado en la España liberal, Madrid, Noesis, 1994, pp. 77-90.

Radcliff, Pamela, La España contemporánea: desde 1808 hasta nuestros días, Barcelona, Ariel, 2018.

Radcliff, Pamela, “Las libertades locales: la «tradición municipalista» en los discursos de la España democrática contemporánea”, Ayer, no. 123, 2021, pp. 165-199.