El Madrid de las embajadas en el siglo XVII. Agentes y espacios de una diplomacia cultural

El pasado 23 de mayo, la profesora Diana Carrió-Invernizzi (UNED) nos presentó la investigación que recientemente viene desarrollando sobre Madrid como ciudad diplomática durante la segunda mitad del siglo XVII. El objetivo es estudiar la presencia y actividad de embajadores y agentes diplomáticos imperiales, franceses e italianos en la capital de la monarquía hispana a partir de la Paz de Westfalia. El reconocimiento de la soberanía holandesa y establecimiento de sus embajadores en Madrid, a los que también se incluye en el estudio, permiten, así mismo, abordar la cuestión de las relaciones inter-confesionales. Para Carrió-Invernizzi, se trata de superar una aproximación tradicional meramente política e institucional de la diplomacia rompiendo el marco tradicional de relaciones bilaterales. La propuesta es aprovechar las aportaciones de los estudios sobre la corte, el ceremonial y los rituales urbanos, así como de la historia global y de la cultura material, para construir una nueva historia de la diplomacia.

La sesión constituyó una panorámica en torno a los distintos aspectos en los que se concreta la aplicación de las distintas historiografías y sus metodologías, desde el estudio de los agentes diplomáticos informales (como los pintores espías), los conflictos ceremoniales entre los embajadores, el mercado de objetos y viviendas en torno a las embajadas, hasta la articulación del espacio diplomático, tanto a nivel urbano como dentro del propio Alcázar.

Una de las propuestas más interesantes fue, precisamente, la construcción de unas geografías de la actividad diplomática. Es decir, un análisis de los espacios a los que accedían los diplomáticos y dónde desarrollan sus actividades. En el caso, por ejemplo, de la inmunidad de la que gozaban la vivienda y barrio del embajador, nos permite conectar con otros problemas, como las exigencias de reciprocidad en las relaciones diplomáticas en lo tocante a los privilegios que se concedía a los dignatarios extranjeros. Descendiendo el nivel urbano, la estricta regulación del acceso de los embajadores al monarca nos permite estudiar también la articulación del espacio dentro del propio Alcázar, fundamental para interpretar correctamente la información que nos transmiten fuentes documentales tradicionales (despachos diplomáticos, diarios, relaciones…).

Sin embargo, uno de los aspectos que más atractivos de la sesión, como quedó reflejado en el debate, fue la incorporación de la cultura material como fuente para el estudio de las relaciones diplomáticas. La atención al objeto, desde el vestido y sus complementos hasta el mobiliario y las obras de arte -y su consumo- son fundamentales para comprender las transferencias culturales -y sus choques- vinculadas a la actividad diplomática. ¿Hasta qué punto se integraron o mimetizaron los embajadores en las cortes y ciudades a las que fueron destinados? Desde el vestido a las prácticas de coleccionismo o el intercambio de regalos, pasando por la comida, tanto la adopción de lo foráneo como el mantenimiento de lo propio nos habla de estrategias y gestos políticos, pero también nos puede ayudar a comprender mejor el proceso de construcción y proyección de identidades, la introducción de nuevos productos, la apertura de nuevos mercados… En definitiva, un enfoque enormemente ambicioso y complejo, pero de prometedoras perspectivas.

Para saber más…

Carrió-Invernizzi, D. (Ed.), Embajadores Culturales. Transferencias y lealtades de la diplomacia española de la Edad Moderna, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2016.

Carrió-Invernizzi, D., “Gift and Diplomacy in Seventeenth-Century Spanish Italy”, The Historical Journal, 51, 2008, pp. 881–899.

Colomer, J. L. (Ed.), Arte y diplomacia de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2003.

De Vivo, F., Information and Communication in Venice: Rethinking Early Modern Politics, Oxford, Oxford University Press, 2007.

Frigo, D. (Ed.), Politics and Diplomacy in Early Modern Italy: The Structure of Diplomatic Practice, 1450-1800, Cambridge, Cambridge University Press, 2000.

Iriye, A., “Culture and Power: International Relations as Intercultural Relations”, Diplomatic History, 3, 1979, pp. 119-128.

Trópicos seráficos

El profesor Federico Palomo del Barrio, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) nos habló de “Trópicos seráficos: los franciscanos y la historia cultural de los imperios ibéricos de la edad moderna”

Con “Trópicos seráficos”, el profesor Federico Palomo (UCM) planteó un análisis del universo intelectual franciscano, más allá de su labor evangelizadora y misionera, con especial atención a su importancia política a la hora de configurar los imperios coloniales ibéricos en América y Asia. La propia evangelización tenía sus implicaciones políticas (“hacer buenos cristianos para hacer buenos súbditos”). Sin embargo, la intensa actividad cultural que los franciscanos desarrollaron en sus misiones tuvo una gran influencia a la hora de construir la propia imagen o visión de los imperios ibéricos, tanto en la metrópoli como desde las colonias, incorporando el conocimiento y los saberes locales. En definitiva, considerar que el imperio no sólo se pensó a sí mismo desde los centros de poder, sino también desde las periferias.

Así mismo, el objetivo de Palomo fue reivindicar la actividad intelectual de los franciscanos, a la sombra del protagonismo, excesivo en su opinión, que tradicionalmente se ha concedido a los jesuitas en ese campo. Que la actividad cultural franciscana haya dejado menos rastros al optar por otros medios de difusión (mayor peso de la oralidad y el manuscrito frente al grabado y la impresión), no debe confundirse con desinterés por lo intelectual. En ese sentido, las misiones franciscanas contribuyeron significativamente al intercambio entre universo referencial europeo y el conocimiento indígena y local, desarrollando el conocimiento de las lenguas indígenas, pero también una serie de saberes casi etnográficos sobre las poblaciones indígenas y su mundo natural. De este modo, los franciscanos actuaban, según Palomo, como “prácticos” o “especialistas del imperio”, proyectándolo más allá, incluso, de sus fronteras o dominio político propiamente dicho, como en el caso de Portugal en Asia.

Estos “saberes del mundo” franciscano, que fluían hacia la metrópoli a través de memoriales, crónicas, gramáticas de lenguas indígenas, álbumes y tratados de diversa índole, tuvieron una enorme influencia a la hora de construir la propia visión del imperio y el encaje que las periferias debían tener en él. De hecho, el nivel de integración de los franciscanos entre las élites locales, que muy pronto comenzaron a reclutar entre los criollos, constituye para Palomo un elemento característico y diferenciador con respecto a los jesuitas.

Precisamente la idiosincrasia franciscana que reclamaba Palomo, tanto en los lenguajes como en las estrategias de producción y difusión intelectual, especialmente en lo tocante a su mayor integración con el mundo criollo, mestizo y participación de los saberes locales, fue uno de los puntos que más controversia generó durante el debate. El propio Palomo matizó estas particularidades franciscanas, considerando además que la orden no tenía una identidad unitaria, y vinculándolas, más bien, a la manera en que se articulan y circulan los conocimientos, que a los objetivos y estrategias para producirlos. No obstante, por sutiles que estas diferencias puedan parecer desde una perspectiva más general de las órdenes misioneras, contribuyen a pluralizar una labor de producción científica atribuida casi en exclusiva a los jesuitas. Sin duda, diversificar las voces y autoría de la producción intelectual misionera fue uno de los principales atractivos de la sesión.

Para saber más…

Gruzinski, Serge, Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. Fondo de Cultura Económica, Mexico, 2010.

Palomo, Federico (ed.) La memoria del mundo: clero, erudición y cultura escrita en el mundo ibérico (siglos XVI-XVIII), Cuadernos de historia Moderna, Anejo XIII, 2014.

Pinheiro, Cláudio Costa, “Words of Conquest: Portuguese Colonial Experience and the Conquest of Epistemological Territories”. Indian Historical Review, 36 (1), 2009, pp. 37-53.

Rubial García, Antonio, El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de Nueva España (1521-1804). Fondo de Cultura Económica, Mexico, 2010.