La verdadera historia de la Belle Époque
En esta sesión, organizada conjuntamente con el Departamento de Historia de la Ciencia del Instituo de Historia (CCHS-CSIC), el profesor Dominique Kalifa, de la Universidad de la Sorbona, nos presentó su libro “La verdadera historia de la Belle Époque”, aparecido en 2017.
Kalifa nos ofrece una fascinante reflexión sobre el cronónimo Belle Époque, tan presente en nuestro imaginario, de un modo equivocado, según nos descubre. La reivindicación de momento histórico de bon vivre y grandeur, de una pretendida diversión y alegria generalizada que tiene su epicentro en el París finisecular para extenderse hasta la Gran Guerra, no tiene su nacimiento en una pretendida nostalgia surgida tras de la contienda. Sorprendentemente es en la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial cuando empieza a asentarse la etiqueta con todo lo que conllevaba, en principio, en un programa radiofónico .
Pareciera que lo que subyacía en esa reivindicación, era un afán de mostrar una vida parisina alegre, bulliciosa y desenfadada, según podía ser imaginada y deseada por el ocupante. Curiosamente tras la Liberación no se va a proceder a erradicar dicho imaginario, sino que va a ser alimentado y va a crecer, ahora si, evocando nostálgicamente la grandeur perdida desde el contexto de crisis de la Francia de la postguerra.
Posteriormente, el concepto desboradará su marco original, el de la vida urbana y burguesa de París, para extenderse por toda Francia, e incluso más allá, buscando otras Belles Époques en ciudades de menor tamaño, e incluso en otros ámbitos historiográficos, como el rural, el obrero o el feminista.