El Seminario de Historia Cultural 2021/22 celebró su primera sesión el 19 de octubre de 2021 con la intervención de Ruth Mackay titulada “El destierro: las desviaciones de la ley”. Investigadora de larga trayectoria y profesora en las universidades de Standford y California, Mackay centró su ponencia en los resultados obtenidos tras décadas de investigación sobre la naturaleza de la justicia castellana durante el Antiguo Régimen, centrándose especialmente en el perfil de los litigantes, la actuación de las instituciones y en el significado de categorías y términos jurídicos que, como es el caso del “destierro”, manifiestan las enormes diferencias que existían en la propia concepción de la justicia y su aplicación en época moderna.

La clave interpretativa de la exposición de Mackay reside en la definición actual de ley: una afirmación de un hecho, algo que debe cumplirse sí o sí, algo radicalmente opuesto a lo que ocurría en el Antiguo Régimen, donde la ley era una sugerencia más que una dictado, algo que también ocurría con la justicia punitiva y, en consecuencia, con el destierro, figura jurídica existente en Castilla, al menos, desde la redacción de las VII Partidas en época de Alfonso X el Sabio, en las que se establece el destierro “a una isla” por causas como delitos graves, negligencias médicas, etc. Como es de sobra sabido, en época medieval Castilla no contaba con ningún territorio insular, lo que refleja este carácter ideal y sugestivo que tenía la ley dada su imposibilidad de aplicación en casos como el del destierro. La llegada al trono de los reinos hispanos de la casa de Habsburgo y la configuración política e institucional de la Monarquía de España en tiempos de Felipe II no modificó esta situación en lo sustancial, pues únicamente se siguieron elaborando compendios legales que, en cierto momento, provocaron las quejas de destacados autores que denunciaban el caos legislativo existente en Castilla como resultado de la superposición de recopilaciones, que hacía muchas leyes inútiles e impedía la aplicación efectiva de aquellas consideradas como más importantes.
Si esta era la verdadera naturaleza de la justicia antiguorregimental, Mackay dio a continuación otra clave interpretativa fundamental: el papel de los implicados en el proceso judicial. Los jueces encargados de dictar la sentencia de destierro generalmente contaban con poca información sobre el acusado, y tampoco podían basar su decisión en la tradición legal dada la inexistencia en Castilla de recopilaciones de sentencias penales. El acusado, por su parte, trataría de apelar a la máxima instancia judicial del reino, el poder real, el cual, a su vez, raramente estaba interesado en que se aplicara la sentencia, dadas sus consecuencias económicas y fiscales: si todas las sentencias de destierro se hacían efectivas, el reino perdería fuerza de trabajo y capacidad de extracción fiscal. Así las cosas, tal y como explicó Mackay, el destierro debe entenderse más como el punto de partida de una negociación entre las partes implicadas que como una sentencia conforme al sentido actual de la ley y el derecho. Según los miles de casos analizados por la ponente, se puede afirmar que estamos a su vez ante un castigo irregular e inconstante, prefiriéndose en la mayoría de los casos el establecimiento de una nueva sentencia en base a la negociación que la aplicación de una pena cuyo seguimiento y control, en una época sin documentos identificativos ni instituciones verdaderamente capaces de velar por el cumplimiento estricto de las penas, era prácticamente imposible.
Mackay terminó su intervención con una apelación a la historiografía dedicada al estudio de la ley y la justicia en el Antiguo Régimen, a la que sugiere una interpretación basada en la siguiente máxima: derecho y ley no son la misma cosa, por lo que no cabe emparejar delito y castigo tal y como se hace en la actualidad. La justicia castellana, en absoluto unitaria dada la pluralidad de jurisdicciones existentes, seguía una lógica relacionada con la organización social y la cultura del momento, basada en el honor, la honra y la jerarquización, siendo el destierro más un símbolo de la pérdida del honor del acusado, de su lugar dentro de la sociedad, que un castigo en sí. Las próximas investigaciones de Mackay seguirán ahondando en aspectos como el referido, siendo su ponencia una síntesis de su intento por comprender la cultura política que informaba la concepción de la justicia y su aplicación en la Castilla moderna, radicalmente opuesta a la actual.
Para saber más…
Kagan, Richard, Lawsuits and litigants in Castile, 1500-1700, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1981.
Mackay, Ruth, The limits of royal authority: resistance and obedience in seventeenth-century Castile, Cambridge, Cambridge University Press, 1999.
Mackay, Ruth, “Lazy, improvident people”: myth and reality in the writing of Spanish history, New York, Cornell University Press, 2006.