“The Inquisition of Henry Charles Lea: The Man and his Method”

La Inquisición de Henry Charles Lea: el hombre y su método

El profesor Richard L. Kagan, de la Johns Hopkins University, nos habló  en este seminario sobre la Inquisición en la obra del historiador estadounidense Henry Charles Lea (Filadelfia, 1825-1909), sobre el personaje mismo y su metodología de trabajo. El presente seminario, coorganizado con el proyecto CORPI (Conversion, Overlapping Religiosities, Polemics and Interaction, Early Modern Iberia and Beyond) tuvo lugar en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en Madrid.

El profesor Kagan, que se encuentra investigando la biblioteca de Lea, nos acerca la figura del hombre: miembro de una familia acomodada, elegante en el vestir y gran coleccionista de libros y arte, retrata a un hombre de talante optimista, activista desde la Guerra de Secesión en diversas causas progresistas, como la mejora de la salud pública y la educación de la población. Lea, seguidor de la doctrina religiosa del unitarismo, es un convencido de la utilidad de la bondad humana como herramienta de mejora social. Entre sus actividades filantrópicas constan diversas donaciones a bibliotecas,  universidades y asociaciones científicas.

Es un trabajador meticuloso e infatigable, rastreador minucioso de archivos y documentos, que siempre recurre a las fuentes originales. Denuncia la intolerancia y la intromisión absoluta de la Iglesia en todos los ámbitos, y esto le cuesta el ser acusado de exhibir una postura anticatólica y falta de imparcialidad.

Su primer contacto con España lo tiene a través de Amador de los Ríos, figura determinante en el inicio de los estudios judíos en nuestro país. Posteriormente, entre 1887 y 1894, Lea mantuvo correspondencia con Menéndez Pelayo.

Entre sus obras podemos citar Historia de la Inquisición en la Edad Media, Capítulos sobre la historia religiosa de España conectada con la Inquisición, Historia de la Inquisición de España, y Los moriscos españoles.

Lea muere a los 84 años y deja tras de sí numerosos reconocimientos y un legado incuestionable, sobre todo en lo que respecta a sus estudios sobre la Inquisición, por su carácter pionero y monumental.

Vayamos en este punto al título de la presentación del profesor Kagan. Tanto en inglés como en español, la palabra inquisición alude al acto de inquirir, de preguntar, de cuestionar. Ese es el doble sentido latente en el nombre de la conferencia que recordamos en estas líneas. Más allá de la alusión evidente al tribunal eclesiástico católico, parece que Kagan, en su “The Inquisition of Henry Charles Lea : The Man and his Method”, también alude a la forma en la que Lea inquiere a la historia. Por un lado, realiza un retrato de la persona con sus circunstancias biográficas, intereses y aptitudes vitales, que lo definen también como historiador; por otra parte, expone y analiza la metodología de trabajo de Lea, su singularidad y valía, y también sus posibles carencias.

El resultado del acto de inquirir que realiza Richard Kagan sobre la figura de Henry Charles Lea, el hombre y el historiador, y su obra, resultan estimulantes y enriquecedores. Por un lado transmiten la cercanía y la familiaridad de alguien que conoce de primera mano tanto la biblioteca como el personaje estudiado en cuestión. Por otra parte, la disección de la personalidad de Lea constituye una herramienta esencial para entender y contextualizar su obra.

Señalemos por último, a riesgo de caer en la obviedad, lo interesante y atractivo que resulta que un gran historiador realice un análisis de la figura y la obra de otro gran historiador, teniendo ambos a la historia de España como centro del foco de su atención y estudio.

Para saber más…

link Proyecto CORPI

link Biblioteca Henry Charles Lea

Lea, Los moriscos españoles: su conversión y expulsión, Alicante: Universidad de Alicante, 2007

Lea, Historia de la Inquisición Española, Madrid: Fundación Universitaria Española, 1983, 3 vols.

Lea, Chapters from the Religious History of Spain, connected with the Inquisition, Nueva York: Burt Franklin, 1967

Lea, The Inquisition of Middle Ages, Its Organization and Operation, Londres: Eyre and Spottiswoode, 1963

La correspondencia de Lea con Menéndez Pelayo se encuentra en Historia de la Inquisición española, vol. I, pp. XV- XXIV

“La verdadera historia de la Belle Époque”

La verdadera historia de la Belle Époque

En esta sesión, organizada conjuntamente con el Departamento de Historia de la Ciencia del Instituo de Historia (CCHS-CSIC), el profesor Dominique Kalifa, de la Universidad de la Sorbona, nos presentó su libro “La verdadera historia de la Belle Époque”, aparecido en 2017.

Kalifa nos ofrece una fascinante reflexión sobre el cronónimo Belle Époque, tan presente en nuestro imaginario, de un modo equivocado, según nos descubre. La reivindicación de momento histórico de bon vivre y grandeur, de una pretendida diversión y alegria generalizada que tiene su epicentro en el París finisecular para extenderse hasta la Gran Guerra, no tiene su nacimiento en una pretendida nostalgia surgida tras de la contienda. Sorprendentemente es en la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial cuando empieza a asentarse la etiqueta con todo lo que conllevaba, en principio, en un programa radiofónico . 

Pareciera que lo que subyacía en esa reivindicación, era un afán de mostrar una vida parisina alegre, bulliciosa y desenfadada, según podía ser imaginada y deseada por el ocupante. Curiosamente tras la Liberación no se va a proceder a erradicar dicho imaginario, sino que va a ser alimentado y va a crecer, ahora si, evocando nostálgicamente la grandeur perdida desde el contexto de crisis de la Francia de la postguerra.

Posteriormente, el concepto desboradará su marco original, el de la vida urbana y burguesa de París, para extenderse por toda Francia, e incluso más allá, buscando otras Belles Époques en ciudades de menor tamaño, e incluso en otros ámbitos historiográficos, como el rural, el obrero o el feminista.

Instituto de Historia – CCHS-CSIC