“The Inquisition of Henry Charles Lea: The Man and his Method”

La Inquisición de Henry Charles Lea: el hombre y su método

El profesor Richard L. Kagan, de la Johns Hopkins University, nos habló  en este seminario sobre la Inquisición en la obra del historiador estadounidense Henry Charles Lea (Filadelfia, 1825-1909), sobre el personaje mismo y su metodología de trabajo. El presente seminario, coorganizado con el proyecto CORPI (Conversion, Overlapping Religiosities, Polemics and Interaction, Early Modern Iberia and Beyond) tuvo lugar en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en Madrid.

El profesor Kagan, que se encuentra investigando la biblioteca de Lea, nos acerca la figura del hombre: miembro de una familia acomodada, elegante en el vestir y gran coleccionista de libros y arte, retrata a un hombre de talante optimista, activista desde la Guerra de Secesión en diversas causas progresistas, como la mejora de la salud pública y la educación de la población. Lea, seguidor de la doctrina religiosa del unitarismo, es un convencido de la utilidad de la bondad humana como herramienta de mejora social. Entre sus actividades filantrópicas constan diversas donaciones a bibliotecas,  universidades y asociaciones científicas.

Es un trabajador meticuloso e infatigable, rastreador minucioso de archivos y documentos, que siempre recurre a las fuentes originales. Denuncia la intolerancia y la intromisión absoluta de la Iglesia en todos los ámbitos, y esto le cuesta el ser acusado de exhibir una postura anticatólica y falta de imparcialidad.

Su primer contacto con España lo tiene a través de Amador de los Ríos, figura determinante en el inicio de los estudios judíos en nuestro país. Posteriormente, entre 1887 y 1894, Lea mantuvo correspondencia con Menéndez Pelayo.

Entre sus obras podemos citar Historia de la Inquisición en la Edad Media, Capítulos sobre la historia religiosa de España conectada con la Inquisición, Historia de la Inquisición de España, y Los moriscos españoles.

Lea muere a los 84 años y deja tras de sí numerosos reconocimientos y un legado incuestionable, sobre todo en lo que respecta a sus estudios sobre la Inquisición, por su carácter pionero y monumental.

Vayamos en este punto al título de la presentación del profesor Kagan. Tanto en inglés como en español, la palabra inquisición alude al acto de inquirir, de preguntar, de cuestionar. Ese es el doble sentido latente en el nombre de la conferencia que recordamos en estas líneas. Más allá de la alusión evidente al tribunal eclesiástico católico, parece que Kagan, en su “The Inquisition of Henry Charles Lea : The Man and his Method”, también alude a la forma en la que Lea inquiere a la historia. Por un lado, realiza un retrato de la persona con sus circunstancias biográficas, intereses y aptitudes vitales, que lo definen también como historiador; por otra parte, expone y analiza la metodología de trabajo de Lea, su singularidad y valía, y también sus posibles carencias.

El resultado del acto de inquirir que realiza Richard Kagan sobre la figura de Henry Charles Lea, el hombre y el historiador, y su obra, resultan estimulantes y enriquecedores. Por un lado transmiten la cercanía y la familiaridad de alguien que conoce de primera mano tanto la biblioteca como el personaje estudiado en cuestión. Por otra parte, la disección de la personalidad de Lea constituye una herramienta esencial para entender y contextualizar su obra.

Señalemos por último, a riesgo de caer en la obviedad, lo interesante y atractivo que resulta que un gran historiador realice un análisis de la figura y la obra de otro gran historiador, teniendo ambos a la historia de España como centro del foco de su atención y estudio.

Para saber más…

link Proyecto CORPI

link Biblioteca Henry Charles Lea

Lea, Los moriscos españoles: su conversión y expulsión, Alicante: Universidad de Alicante, 2007

Lea, Historia de la Inquisición Española, Madrid: Fundación Universitaria Española, 1983, 3 vols.

Lea, Chapters from the Religious History of Spain, connected with the Inquisition, Nueva York: Burt Franklin, 1967

Lea, The Inquisition of Middle Ages, Its Organization and Operation, Londres: Eyre and Spottiswoode, 1963

La correspondencia de Lea con Menéndez Pelayo se encuentra en Historia de la Inquisición española, vol. I, pp. XV- XXIV

Absueltos por el santo oficio

Gunnar Knutsen en la UAM

Absueltos por el Santo Oficio

Hasta 2.500 absoluciones por parte del Santo Oficio en los siglos XVI y XVII han sido el objeto de estudio del profesor e investigador Gunnar Knutsen, Catedrático de la Universidad de Bergen, para quien estos datos abren una línea de investigación en torno a la actitud y los criterios que llevaban a la Inquisición a aplicar este tipo de fallos.

La muestra seleccionada parte de una base de datos (Inquisition Database) que se ha ido elaborando a lo largo del tiempo y que actualmente contempla alrededor de los 100.000 registros sobre juicios inquisitoriales españoles y portugueses. En concreto, existen unos 67.000 procesos analizados, entre los que se encuentran 2.500 absoluciones de la instancia, 2.500 absoluciones ad cautelam, 6.600 suspensiones del proceso, más de 2.000 causas de las que se desconoce la sentencia, y casi 56.000 condenas. En total, un número de absoluciones y suspensiones elevado a tenor de las referencias que se tenían hasta el momento, y reseñable, porque la cuestión de la absolución no era una obligación para el Santo Oficio, que desde las Instrucciones de Valdés en 1488 podía reabrir los juicios fuera cual fuese la sentencia dictada anteriormente.

Francisco Rizi, Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid, 1683

Los criterios manejados por los inquisidores para aplicar estas dos medias a favor del reo es un campo de estudio abierto que comienza por la selección de las denuncias (un 5% del total), en el que se puede considerar la absolución de la instancia como fruto del libre arbitrio de los jueces, mientras que la suspensión, que se suele aplicar al inicio del proceso, estaría relacionada con el ahorro de los costes ante la constatación de que el caso no terminase en condena, posibilitando al mismo tiempo la apertura de otros procesos con más posibilidades. De esta manera, el 3’7% de los casos analizados terminan absueltos. Pero esta media sufre variaciones de lugar y tiempo. Así por ejemplo, en Granada se registra ese mismo porcentaje hasta 1620, cuando se deja de absolver por un periodo de 70 años. De ahí que, ante las tendencias globales haya que contraponer las variaciones locales, dependientes en muchos casos de factores locales.

A partir de los datos registrados las diferencias no sólo aparecen entre ciudades sino entre individuos. Por un lado, las mujeres y los menores son los grupos menos absueltos debido a factores como la facilidad de probar su culpabilidad a pesar de la mayor protección jurídica que les acompañaba o al interés por la confiscación de los bienes después del arresto del marido o padre. En cambio, los más absueltos serían los extranjeros y los moriscos, que serían procesados con menos pruebas ante el temor de la fuga, lo que sin embargo supondría un nivel mucho menor de condenas. Destaca en este sentido que, sin tener posibilidades de defensa por carecer de redes locales, esto es, testigos que avalasen la defensa del acusado, la Inquisición los absolviera por falta de pruebas.

Los planteamientos de Knutsen, en definitiva, destacan por su abrumador componente estadístico. La base de datos desarrollada le permite establecer unos parámetros de estudio e investigación que facilitan la comprensión del problema de las absoluciones. Aunque siempre matizando los datos, puesto que como él mismo reconoce, no son completos y pueden contener errores, estos son la base para una reflexión en torno a la Inquisición y su modo de actuar que busca dar una nueva visión sobre un tema clásico. La constatación del número de absoluciones y los criterios aplicados para ello cuestionan ideas dadas como el temor de la Inquisición a la absolución, el especial ensañamiento con extranjeros y moriscos o la condena a mujeres y menores. Todo ello, interesándose no solo en los datos macro sino descendiendo a lo local, donde las variaciones son mayores y en donde los criterios de una ciudad pueden diferir de los de otra, dependiendo éstos de elementos personales en su mayoría. En conjunto, Knutsen nos presenta aquí las principales líneas de investigación sobre una cuestión que, a través de las cifras, arroja muchas preguntas sobre un tema que no deja de interesar.

Para saber más…

Early Modern Inquisition Data Base: http://emid.h.uib.no/

Knutse, Gunnar W., “El Santo Oficio de la Inquisición en Barcelona y los soldados protestantes en el ejército de Cataluña” en Estudis. Revista de Historia Moderna, nº, 34, 2008, pp. 173-188

Knutse, Gunnar W., Servans of Satan and Masters of Demons: The Spanish Inquisition’s trials of superstition, Valencia and Barcelona 1478-1700, Brepols, 2010, 241 páginas.