El profesor Federico Palomo del Barrio, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) nos habló de “Trópicos seráficos: los franciscanos y la historia cultural de los imperios ibéricos de la edad moderna”
Con “Trópicos seráficos”, el profesor Federico Palomo (UCM) planteó un análisis del universo intelectual franciscano, más allá de su labor evangelizadora y misionera, con especial atención a su importancia política a la hora de configurar los imperios coloniales ibéricos en América y Asia. La propia evangelización tenía sus implicaciones políticas (“hacer buenos cristianos para hacer buenos súbditos”). Sin embargo, la intensa actividad cultural que los franciscanos desarrollaron en sus misiones tuvo una gran influencia a la hora de construir la propia imagen o visión de los imperios ibéricos, tanto en la metrópoli como desde las colonias, incorporando el conocimiento y los saberes locales. En definitiva, considerar que el imperio no sólo se pensó a sí mismo desde los centros de poder, sino también desde las periferias.
Así mismo, el objetivo de Palomo fue reivindicar la actividad intelectual de los franciscanos, a la sombra del protagonismo, excesivo en su opinión, que tradicionalmente se ha concedido a los jesuitas en ese campo. Que la actividad cultural franciscana haya dejado menos rastros al optar por otros medios de difusión (mayor peso de la oralidad y el manuscrito frente al grabado y la impresión), no debe confundirse con desinterés por lo intelectual. En ese sentido, las misiones franciscanas contribuyeron significativamente al intercambio entre universo referencial europeo y el conocimiento indígena y local, desarrollando el conocimiento de las lenguas indígenas, pero también una serie de saberes casi etnográficos sobre las poblaciones indígenas y su mundo natural. De este modo, los franciscanos actuaban, según Palomo, como “prácticos” o “especialistas del imperio”, proyectándolo más allá, incluso, de sus fronteras o dominio político propiamente dicho, como en el caso de Portugal en Asia.
Estos “saberes del mundo” franciscano, que fluían hacia la metrópoli a través de memoriales, crónicas, gramáticas de lenguas indígenas, álbumes y tratados de diversa índole, tuvieron una enorme influencia a la hora de construir la propia visión del imperio y el encaje que las periferias debían tener en él. De hecho, el nivel de integración de los franciscanos entre las élites locales, que muy pronto comenzaron a reclutar entre los criollos, constituye para Palomo un elemento característico y diferenciador con respecto a los jesuitas.
Precisamente la idiosincrasia franciscana que reclamaba Palomo, tanto en los lenguajes como en las estrategias de producción y difusión intelectual, especialmente en lo tocante a su mayor integración con el mundo criollo, mestizo y participación de los saberes locales, fue uno de los puntos que más controversia generó durante el debate. El propio Palomo matizó estas particularidades franciscanas, considerando además que la orden no tenía una identidad unitaria, y vinculándolas, más bien, a la manera en que se articulan y circulan los conocimientos, que a los objetivos y estrategias para producirlos. No obstante, por sutiles que estas diferencias puedan parecer desde una perspectiva más general de las órdenes misioneras, contribuyen a pluralizar una labor de producción científica atribuida casi en exclusiva a los jesuitas. Sin duda, diversificar las voces y autoría de la producción intelectual misionera fue uno de los principales atractivos de la sesión.
Para saber más…
Gruzinski, Serge, Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. Fondo de Cultura Económica, Mexico, 2010.
Palomo, Federico (ed.) La memoria del mundo: clero, erudición y cultura escrita en el mundo ibérico (siglos XVI-XVIII), Cuadernos de historia Moderna, Anejo XIII, 2014.
Pinheiro, Cláudio Costa, “Words of Conquest: Portuguese Colonial Experience and the Conquest of Epistemological Territories”. Indian Historical Review, 36 (1), 2009, pp. 37-53.
Rubial García, Antonio, El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de Nueva España (1521-1804). Fondo de Cultura Económica, Mexico, 2010.