“La verdadera historia de la Belle Époque”

La verdadera historia de la Belle Époque

En esta sesión, organizada conjuntamente con el Departamento de Historia de la Ciencia del Instituo de Historia (CCHS-CSIC), el profesor Dominique Kalifa, de la Universidad de la Sorbona, nos presentó su libro “La verdadera historia de la Belle Époque”, aparecido en 2017.

Kalifa nos ofrece una fascinante reflexión sobre el cronónimo Belle Époque, tan presente en nuestro imaginario, de un modo equivocado, según nos descubre. La reivindicación de momento histórico de bon vivre y grandeur, de una pretendida diversión y alegria generalizada que tiene su epicentro en el París finisecular para extenderse hasta la Gran Guerra, no tiene su nacimiento en una pretendida nostalgia surgida tras de la contienda. Sorprendentemente es en la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial cuando empieza a asentarse la etiqueta con todo lo que conllevaba, en principio, en un programa radiofónico . 

Pareciera que lo que subyacía en esa reivindicación, era un afán de mostrar una vida parisina alegre, bulliciosa y desenfadada, según podía ser imaginada y deseada por el ocupante. Curiosamente tras la Liberación no se va a proceder a erradicar dicho imaginario, sino que va a ser alimentado y va a crecer, ahora si, evocando nostálgicamente la grandeur perdida desde el contexto de crisis de la Francia de la postguerra.

Posteriormente, el concepto desboradará su marco original, el de la vida urbana y burguesa de París, para extenderse por toda Francia, e incluso más allá, buscando otras Belles Époques en ciudades de menor tamaño, e incluso en otros ámbitos historiográficos, como el rural, el obrero o el feminista.

Instituto de Historia – CCHS-CSIC

Trópicos seráficos

El profesor Federico Palomo del Barrio, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) nos habló de “Trópicos seráficos: los franciscanos y la historia cultural de los imperios ibéricos de la edad moderna”

Con “Trópicos seráficos”, el profesor Federico Palomo (UCM) planteó un análisis del universo intelectual franciscano, más allá de su labor evangelizadora y misionera, con especial atención a su importancia política a la hora de configurar los imperios coloniales ibéricos en América y Asia. La propia evangelización tenía sus implicaciones políticas (“hacer buenos cristianos para hacer buenos súbditos”). Sin embargo, la intensa actividad cultural que los franciscanos desarrollaron en sus misiones tuvo una gran influencia a la hora de construir la propia imagen o visión de los imperios ibéricos, tanto en la metrópoli como desde las colonias, incorporando el conocimiento y los saberes locales. En definitiva, considerar que el imperio no sólo se pensó a sí mismo desde los centros de poder, sino también desde las periferias.

Así mismo, el objetivo de Palomo fue reivindicar la actividad intelectual de los franciscanos, a la sombra del protagonismo, excesivo en su opinión, que tradicionalmente se ha concedido a los jesuitas en ese campo. Que la actividad cultural franciscana haya dejado menos rastros al optar por otros medios de difusión (mayor peso de la oralidad y el manuscrito frente al grabado y la impresión), no debe confundirse con desinterés por lo intelectual. En ese sentido, las misiones franciscanas contribuyeron significativamente al intercambio entre universo referencial europeo y el conocimiento indígena y local, desarrollando el conocimiento de las lenguas indígenas, pero también una serie de saberes casi etnográficos sobre las poblaciones indígenas y su mundo natural. De este modo, los franciscanos actuaban, según Palomo, como “prácticos” o “especialistas del imperio”, proyectándolo más allá, incluso, de sus fronteras o dominio político propiamente dicho, como en el caso de Portugal en Asia.

Estos “saberes del mundo” franciscano, que fluían hacia la metrópoli a través de memoriales, crónicas, gramáticas de lenguas indígenas, álbumes y tratados de diversa índole, tuvieron una enorme influencia a la hora de construir la propia visión del imperio y el encaje que las periferias debían tener en él. De hecho, el nivel de integración de los franciscanos entre las élites locales, que muy pronto comenzaron a reclutar entre los criollos, constituye para Palomo un elemento característico y diferenciador con respecto a los jesuitas.

Precisamente la idiosincrasia franciscana que reclamaba Palomo, tanto en los lenguajes como en las estrategias de producción y difusión intelectual, especialmente en lo tocante a su mayor integración con el mundo criollo, mestizo y participación de los saberes locales, fue uno de los puntos que más controversia generó durante el debate. El propio Palomo matizó estas particularidades franciscanas, considerando además que la orden no tenía una identidad unitaria, y vinculándolas, más bien, a la manera en que se articulan y circulan los conocimientos, que a los objetivos y estrategias para producirlos. No obstante, por sutiles que estas diferencias puedan parecer desde una perspectiva más general de las órdenes misioneras, contribuyen a pluralizar una labor de producción científica atribuida casi en exclusiva a los jesuitas. Sin duda, diversificar las voces y autoría de la producción intelectual misionera fue uno de los principales atractivos de la sesión.

Para saber más…

Gruzinski, Serge, Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. Fondo de Cultura Económica, Mexico, 2010.

Palomo, Federico (ed.) La memoria del mundo: clero, erudición y cultura escrita en el mundo ibérico (siglos XVI-XVIII), Cuadernos de historia Moderna, Anejo XIII, 2014.

Pinheiro, Cláudio Costa, “Words of Conquest: Portuguese Colonial Experience and the Conquest of Epistemological Territories”. Indian Historical Review, 36 (1), 2009, pp. 37-53.

Rubial García, Antonio, El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de Nueva España (1521-1804). Fondo de Cultura Económica, Mexico, 2010.

Absueltos por el santo oficio

Gunnar Knutsen en la UAM

Absueltos por el Santo Oficio

Hasta 2.500 absoluciones por parte del Santo Oficio en los siglos XVI y XVII han sido el objeto de estudio del profesor e investigador Gunnar Knutsen, Catedrático de la Universidad de Bergen, para quien estos datos abren una línea de investigación en torno a la actitud y los criterios que llevaban a la Inquisición a aplicar este tipo de fallos.

La muestra seleccionada parte de una base de datos (Inquisition Database) que se ha ido elaborando a lo largo del tiempo y que actualmente contempla alrededor de los 100.000 registros sobre juicios inquisitoriales españoles y portugueses. En concreto, existen unos 67.000 procesos analizados, entre los que se encuentran 2.500 absoluciones de la instancia, 2.500 absoluciones ad cautelam, 6.600 suspensiones del proceso, más de 2.000 causas de las que se desconoce la sentencia, y casi 56.000 condenas. En total, un número de absoluciones y suspensiones elevado a tenor de las referencias que se tenían hasta el momento, y reseñable, porque la cuestión de la absolución no era una obligación para el Santo Oficio, que desde las Instrucciones de Valdés en 1488 podía reabrir los juicios fuera cual fuese la sentencia dictada anteriormente.

Francisco Rizi, Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid, 1683

Los criterios manejados por los inquisidores para aplicar estas dos medias a favor del reo es un campo de estudio abierto que comienza por la selección de las denuncias (un 5% del total), en el que se puede considerar la absolución de la instancia como fruto del libre arbitrio de los jueces, mientras que la suspensión, que se suele aplicar al inicio del proceso, estaría relacionada con el ahorro de los costes ante la constatación de que el caso no terminase en condena, posibilitando al mismo tiempo la apertura de otros procesos con más posibilidades. De esta manera, el 3’7% de los casos analizados terminan absueltos. Pero esta media sufre variaciones de lugar y tiempo. Así por ejemplo, en Granada se registra ese mismo porcentaje hasta 1620, cuando se deja de absolver por un periodo de 70 años. De ahí que, ante las tendencias globales haya que contraponer las variaciones locales, dependientes en muchos casos de factores locales.

A partir de los datos registrados las diferencias no sólo aparecen entre ciudades sino entre individuos. Por un lado, las mujeres y los menores son los grupos menos absueltos debido a factores como la facilidad de probar su culpabilidad a pesar de la mayor protección jurídica que les acompañaba o al interés por la confiscación de los bienes después del arresto del marido o padre. En cambio, los más absueltos serían los extranjeros y los moriscos, que serían procesados con menos pruebas ante el temor de la fuga, lo que sin embargo supondría un nivel mucho menor de condenas. Destaca en este sentido que, sin tener posibilidades de defensa por carecer de redes locales, esto es, testigos que avalasen la defensa del acusado, la Inquisición los absolviera por falta de pruebas.

Los planteamientos de Knutsen, en definitiva, destacan por su abrumador componente estadístico. La base de datos desarrollada le permite establecer unos parámetros de estudio e investigación que facilitan la comprensión del problema de las absoluciones. Aunque siempre matizando los datos, puesto que como él mismo reconoce, no son completos y pueden contener errores, estos son la base para una reflexión en torno a la Inquisición y su modo de actuar que busca dar una nueva visión sobre un tema clásico. La constatación del número de absoluciones y los criterios aplicados para ello cuestionan ideas dadas como el temor de la Inquisición a la absolución, el especial ensañamiento con extranjeros y moriscos o la condena a mujeres y menores. Todo ello, interesándose no solo en los datos macro sino descendiendo a lo local, donde las variaciones son mayores y en donde los criterios de una ciudad pueden diferir de los de otra, dependiendo éstos de elementos personales en su mayoría. En conjunto, Knutsen nos presenta aquí las principales líneas de investigación sobre una cuestión que, a través de las cifras, arroja muchas preguntas sobre un tema que no deja de interesar.

Para saber más…

Early Modern Inquisition Data Base: http://emid.h.uib.no/

Knutse, Gunnar W., “El Santo Oficio de la Inquisición en Barcelona y los soldados protestantes en el ejército de Cataluña” en Estudis. Revista de Historia Moderna, nº, 34, 2008, pp. 173-188

Knutse, Gunnar W., Servans of Satan and Masters of Demons: The Spanish Inquisition’s trials of superstition, Valencia and Barcelona 1478-1700, Brepols, 2010, 241 páginas.

 

Cartografías de lo desconocido

Cartografías de lo desconocido. Visita a la exposición en la BNE

Más de doscientos mapas de la BNE y otras instituciones españolas se han mostrado en el recorrido de la exposición Cartografías de lo desconocido en la BNE. El poder evocador de estos instrumentos, los mapas, ha sido la excusa para plasmar su capacidad para crear ilusiones y realidades que condensan en sí un importante componente cultural, al tiempo que nos hablan de aspectos universales y locales en un espacio determinado.

La exposición recorre una amplia cronología que logra abarcar una gran variedad de mapas que van desde la época altomedieval (siglo VIII) hasta hoy, siendo mayoría los situados entre los siglos XV y XIX. Desde los mapas de “T en O” a la recuperación de la geografía ptolemaica y la solución cilíndrica de la proyección Mercator a las representaciones alegóricas en forma de Leo Belgicus para los Países Bajos o de Virgen en el caso de la Monarquía española. Desde las formas que priorizaban Europa hasta Arnold Peters y las nuevas técnicas como Little planet. De los atlas a un mapa del metro; todos reflejan uno de los objetivos de la exposición: fijarse más en el mapa y menos en el territorio, puesto que el primero suele esfumarse con la representación del segundo.

Este interés primordial por el mapa se refleja en la exposición a través de la representación de lo ignoto, lo desconocido (América, Extremo Oriente), lo extraordinario (El  Dorado, la Atlántida, Utopía): la manera de hacer visible la Terra incognita y sus gentes, de incorporarla y domesticarla a través de los mapas.

A la hora de explorar lo incógnito resulta particularmente interesante la relación de la cartografía con la geografía, la historia natural o la etnografía, donde se aborda la manera de representar a las gentes de aquellos lugares ignotos recién descubiertos y pone de manifiesto el encuentro de realidades muy diferentes. Esto se plasma en los márgenes de aquellos mapas que representaban nativos, ciudades, recursos naturales o paisajes de las tierras descubiertas (Hydrographia y Chronographica de las Yslas Filipinas, del jesuita Pedro Murillo de Velarde o el Quadro de Historia Natural, Civil y Geográfica del Reyno del Pirú, de José Ignacio Lequanda y Louis Thiebaut). En ellas se ponía de manifiesto la visión sobre esos espacios y esas gentes, idealizándolos, demonizándolos, y en cualquier caso, clasificándolos e introduciéndolos en el universo occidental. Por otro lado, en los grabados de nativos polinesios en los viajes de Hawksworth, la representación de estos con tatuajes corporales nos indica otra manera de entender los mapas desde perspectivas no europeas, pues aquellos funcionaban a modo de mapas de la historia de cada individuo.

A esto se suman los mapas fruto de las relaciones entre diferentes culturas, como el caso del mapa mozárabe que une la imagen del mundo según la concepción altomedieval cristiana con extractos del Corán o el mapa de Macuilxóchitl, ciudad novohispana, que fue el producto de la aplicación de las Relaciones Topográficas en dicho territorio y en la que se constata la disparidad entre los objetivos y los resultados, dando lugar a un mapa “mestizo”.

Los intercambios culturales también existieron con Oriente, en China, donde los jesuitas realizaron los primeros mapas de la región en base a los mapas existentes allí (el Guang Yu Tu), al tiempo que ejemplares como los de la isla de Hainan o el Mapa completo (…) del Imperio Qing nos muestran a la altura del s. XIX la tradición cartográfica china, tan antigua como la occidental, en la que aspectos como la inversión de los mapas (sur-norte) o la cuadrícula tradicional de la cartografía china se hacen presenten en los mismos no sin combinarlos con elementos más cercanos como la trama ptolemaica de paralelos y meridianos que fijan la latitud y la longitud o la representación de zonas como “el fin de la tierra”, tan cercano a nuestro Finisterre, que ponen de manifiesto las diferencias, conexiones e intercambios representados en los mapas.

En conjunto, la exposición dirigida por los comisarios Juan Pimentel y Sandra Sáenz-López da una visión de la cartografía actualizada. Revela por un lado, la importancia del mapa, como objeto de estudio y medio para trasmitir un discurso, y por otro, su capacidad para adaptarse a diferentes formas y disciplinas. Tanto la exposición Cartografías de lo desconocido como el catálogo resultado de ella suponen una ocasión para constatar aquello mencionado por Harley cuando decía: “Maps are graphic representations that facilitate a special understanding of things, concepts, conditions, processes, or events in the human world” (1987, 16). A ello añadiríamos, sus formas, el continente que hace de la imagen el vehículo conductor del conocimiento que se quiere trasmitir. Sólo a partir de este componente visual se pueden entender los mapas como “construcciones del mundo”.

Para saber más…

Página web de la exposición: http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2017/Cartografiasalodesconocido.html

Selección de mapas de la exposición: http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2017/cartografia-de-lo-desconocido/AvanceExpo/Obra5.html?pagina=1

HARLEY, J.B & WOODWARD, D., The History of Cartography Project, University Press, Chicago, 1987.

HARLEY, J.B,  La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía., FCE, México, 2001.

PIMENTEL, J. SÁENZ-LÓPEZ, S., Cartografías de lo desconocido, BNE, Madrid, 2017.

 

“Un comienzo en falso en Nueva España: el alumbradismo cruza el Atlántico”

Dra. Jessica Fowler (IE Humanities Center, Madrid-Segovia)

Jessica Fowler se doctoró en 2015 en la universidad de la Universidad de California con la tesis: “Illuminating the Empire: The Dissemination of the Spanish Inquisition and the Heresy of Alumbradismo, 1525-1600.”, colaborando posteriormente con Mercedes García-Arenal (CSIC) como miembro de su grupo de investigación CORPI (Conversion, Overlapping Religiosities, Polemics and Interaction: Early Modern Iberia and Beyond).

La historiadora americana presentó los últimos resultados de su investigación, continuación de su tesis de doctorado sobre la Inquisición española como instrumento de colonización. Fowler se centró particularmente en las formas de actuación política y religiosa de la inquisición en la Monarquía de España y la caracterización de los agentes e instrumentos regionales de los que se valía, especialmente en territorios americanos como Nueva España. La ponente también desglosó el término “alumbrados” en un contexto global, entendiendo por tal un movimiento religioso propagado especialmente en España durante los siglos XVI-XVIII, presentando algunos casos concretos como los de la España peninsular, Perú, Nueva España o Manila.

En definitiva, Fowler presentó una problemática poco atendida por la historiografía como es la actuación de la Inquisición en tierras americanas, así como el papel que sus agentes desempeñaron en la colonización del territorio. La mala reputación de la institución entre el público contemporáneo, que rechaza sistemáticamente cualquier mención de la misma dado su papel represivo, ha motivado esta escasez de estudios, por lo que la labor de investigadores como Fowler permite abrir nuevas perspectivas y derribar tabúes sobre una institución que, más allá de velar por la pureza de la fe, desempeñó otras muchas funciones a lo largo de la época moderna.

Para saber más…

Fowler, Jessica J., “Questioning the 1623 Edict of Grace: Differentiating Between Orthodox and Heterodox Interiority.” Culture & History: A Digital Journal. Vol. 6, No. 2 (2017).

Fowler, Jessica J., “Assembling Alumbradismo: The Evolution of a Heretical Construction” in After Conversion: Iberia and the Emergence of Modernity, ed. Mercedes García-Arenal (Brill: 2016).

Fowler, Jessica J., “Illuminated Islands: Luisa de los Reyes and the Inquisition in Manila,” in Devout Laywomen in the Early Modern World, ed. Alison Weber (United Kingdom: Routledge, 2016). Invited submission for special issue, “Interiority, Subject, Authority: Conversions and Counter Reformation in the Construction of the Subject (16th-17th Century)” coordinated by Fernando Rodríguez Mediano and Carlos Cañete.