Próximas sesiones

2025-2026

Diciembre 2025- Daniela Gutiérrez Flores “Chocolateros negros en el mundo hispánico. Trabajo y racialización en los siglos XVII y XVIII”

20 y 21 de noviembre de 2025 – Talleres de historia sensorial y presentación de libro La memoria de los sentidos: El nuevo mundo y los sentidos menores. Jana Černá, Angélica Morales, Juan Pimentel (eds.), Siglo XXI Editores – México, 2024

Octubre 2025- Alejandra Fuentes González, “Trabajo, emociones y clausura femenina. El servicio doméstico de los monasterios de Santiago. Chile, siglos XVII y XVIII.

2024-2025

Junio 2025- Jean-Frédéric Schaub, ¿Milagros o promesas de emancipación? Trayectorias exitosas de personas negras en las monarquías ibéricas”

26 Mayo – Pablo F. Gómez “Aritmética sangrienta, la trata de esclavos y la invención de la corporalidad moderna en el Atlántico Ibérico”

22 Mayo- Sesión conjunta con el seminario de historia de la ciencia del CSIC. Neil Safier “Amazonas en la vitrina. Contemplar y descifrar las colecciones amazónicas”

Abril- Constanza Cavallero “El Anticristo, el fin del mundo y la polémica religiosa en la España católica (siglos XVI-XVII)

Marzo 2025- James N. Novoa “Imaginar el mundo desde Roma. Cultura material en los inventarios de los palacios pontificios, 1547-1758”

Marzo 2025- Fabien Montcher “Cortaraíces y rizomas ¿para una historia natural de la política en la edad moderna?

Diciembre 2024- Héloïse Hermant “De lo local a lo global. Los cronistas de Aragón y los mecanismos de la escritura de la historia oficial”

Noviembre- Iris Montero “El jugo y el alma del canto. Hacia una poética de la polinización en Cantares Mexicanos (c. 1560-1597)

Octubre 2024- Jaime Elipe Soriano “Bastardos y bastardas reales. La casa de Aragón a comienzos de la modernidad”

2023-2024

11 de junio de 2024: Elena Serrano Jerez “¿Científicas ilustradas? Aproximaciones historiográficas.

14 de mayo de 2024: Richard L. Kagan “Henry Charles Lea: Inquisidor de la Inquisición”

16 de abril de 2024: Mathilde Albisson “El proceso al libro. La censura inquisitorial en la España del siglo XVII”

12 de marzo de 2024: Maria Salome Adank, “Luxury Clothing, jewelry and the government of the Venetian Republic”, 11:30 horas, sala de Juntas de Historia Moderna (210, módulo VI)

19 de Febrero de 2024: Amanda Wunder. “Un sastre en la corte de Felipe IV”, 12 horas, Sala de Juntas del Departamento de Historia Moderna, módulo VI (Organiza Taller de Historia Social)

31 de enero de 2024: José Luis Loriente (UAM): “La “autobiografía” inquisitorial de Juliana de Palacios. (Homenaje a Natalie Z. Davis)”

11 de octubre 2023: John Beusterien (Texas Tech University): “Curiosidad por los animales: El Escorial de Felipe II como teatro del mundo”

15 de noviembre: Enrique Moral de Eusebio (Universitat Pompeu Fabra): “Consumiendo un fuego a otro fuego: Conflictos y resistencias etnosexuales en las islas Marianas (Pacífico occidental) a finales del siglo XVII”

13 de diciembre: Mauro Hernández (UNED): “Campanas a rebato (y otros sonidos del tumulto)”

2022-2023

  • 20 de junio: Marta Manzanares Mileo (UAM), “La mujer más dulce. El gusto en la construcción de modelos femeninos en la Edad Moderna”
  • 18 de abril: Fernando Bravo López (UAM): “Limpieza de sangre y poder. El conflicto por el estatuto de la catedral de Toledo (1547-1556)
  • 7 de marzo: José Ramón Marcaida (CSIC): “Otras bestias persistentes. Los grabados de Christoffel Jegher para la Historia naturae de Juan Eusebio Nieremberg (1635)
  • 8 de febrero: Bruno A. Martinho (Palacio Nacional de Sintra- CHAM): La sensorialidad del lujo. El placer en las prácticas de consumo de las élites ibéricas durante los Habsburgo”
  • 14 de diciembre: Adrian Izquierdo (CUNY-MIAS), “La Argenis de John Barclay y su prole transnacional: impresores, traductores y lectores”
  • 23 de noviembre: Javier Martínez dos Santos, “Pasiones políticas: Saberes del alma en la era de la Revoluciones”
  • *Workshop extraordinario: 2-3 de noviembre, The history of subjective experiences. PDF program here
  • 18 de octubre, Barbara Rosenwein, “Love: a history in five fantasies”

2021-2022

  • 31 de mayo, Shai Zamir, “Debating friendship in colonial Peru”
  • 28 de abril, Pablo Hernández Sau, “La frontera del Misisipi”
  • 2 de marzo, Fernando Andrés Robres, “El monasterio rebelde”
  • 2 de febrero, Enrique González González, “Circulación y censura del libro en tiempos de Felipe II”
  • 1 de diciembre, Jana Cerna, “Flores para los hombres, flores para los dioses”
  • 17 de noviembre, Pamela Radcliff, “Municipalismo”
  • 19 de octubre (sesión del CSIC), Ruth Mackay “El destierro: las desviaciones de la ley”